viernes, 22 de abril de 2022

La Vía del Oro a Compostela: una nueva variante del Camino por tierras leonesas

Os presentamos una nueva variante en el tramo leonés del Camino de Santiago: La Vía del Oro a Compostela.



*Este es un proyecto desarrollado por la Asociación Social y Cultural Ferraurum



I.- Presentación:

Este recorrido está pensado para los peregrinos que desean realizar su itinerario por el camino francés como una alternativa al mismo hasta Compostela. 

La ruta comienza en León capital, por la variante del Camino Francés que pasa por Villar de Mazarife, y en este punto no seguimos hasta Hospital de Órbigo sino que giramos a la izquierda, paralelos al río Órbigo hasta La Bañeza (punto de paso de la Vía de la Plata), donde comenzaría la Vía de Oro propiamente dicha, recorriendo en varias etapas las comarcas de Jamuz, la Valduerna, la Somoza y la Maragatería, cruzando zonas auríferas y restos de minas que datan de la época romana, para entroncar de nuevo con el camino Francés en Rabanal del Camino hacia Foncebadón.



Luego como extensión temática, a partir de Ponferrada tomamos el camino de Invierno, por Las Médulas y Puente de Domingo Flórez y, ya en la provincia de Ourense, por la Comarca de Valdeorras, siguiendo el Valle del río Sil y la Ribeira Sacra, donde seguiremos la ruta de las minas romanas de Oro, y después se continúa el citado Camino de Invierno a Compostela, por Monforte de Lemos, Chantada y Lalín hasta Santiago. 












[ Contacto: en los comentarios de este Blog, y en el email: viadeloroasantiago@gmail.com ]

NOTA: Hay más rutas alternativas y poco conocidas por la Provincia de León, por ejemplo La Vía Künig, que va al norte del Camino Francés y evita subir el Puerto del Manzanal o el de Foncebadón para entrar al Bierzo y continuar por Galicia; o el Camino Olvidado, que viene desde Bilbao hasta el Bierzo, pegado a la cara sur de la Cordillera Cantábrica, paralelo al trazado del ferrocarril de Bilbao a La Robla.

II.- Contextualización:

La explotación de minas auríferas y de otros metales desde época romana e incluso prerromana es un hecho históricamente contrastado y sobre el que existen numerosas evidencias y restos de las infraestructuras construidas para su explotación. Como simple ejemplo puede citarse que el trazado de la Vía Nova, la calzada romana que enlazó Braga y Astorga, se diseñó para articular todas las minas del noroeste peninsular, según un estudio del CSIC.


 
Como se detalla en este estudio de 2014 de Roberto Matías, presentado en un congreso sobre la minería romana celebrado en Portugal, "la profusión de yacimientos de oro que tiene lugar en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica y su extracción industrial marcó la evolución histórica de este sector durante la dominación romana, en un hecho que no había tenido paralelos anteriores de tal envergadura en ninguna otra parte del mundo. Los romanos localizaron y explotaron la práctica totalidad de los yacimientos de oro existentes en el área, para lo cual aplicaron y desarrollaron unas técnicas mineras muy avanzadas que incluso todavía nos sorprenden hoy por su precisión y espectacularidad. (...) Es en el Noroeste Hispano donde se realizaron las mayores explotaciones de oro del Imperio Romano, cuyo máximo exponente lo constituyen Las Médulas (León-España), caracterizadas por el enorme volumen de materiales aluviales que los romanos fueron capaces de procesar para extraer el oro que contenían. (...) Para comprender mejor la minería aurífera romana en su conjunto es preciso establecer una sencilla distinción entre los principales tipos de yacimientos de oro, diferenciando así entre los primarios (o en roca) y los secundarios (en terrenos sueltos que han sido transportados). A grandes rasgos, en los yacimientos primarios, después de una explotación superficial, en ocasiones mediante minería hidráulica, se suele utilizar la minería subterránea si las menas continúan en profundidad; mientras, en los yacimientos secundarios es habitual el uso de minería hidráulica a cielo abierto, generándose en la explotación grandes volúmenes de escombros.".

A continuación vamos a explicar los detalles de esta variante de la Vía del Oro por tierras leonesas, y algunas historias o leyendas sobre lo que nos iremos encontrando por el camino, pero antes una pequeña introducción:

III.- La leyenda:

Pero a nosotros realmente nos motivó su trazado cuando llegó a nuestros oídos la leyenda del "alemán errante": 

Alguien de Herreros de Jamúz nos comentó que en cierta ocasión, de niño, rebuscando en una vieja arca había encontrado junto con un puñado de marcos alemanes, una carta fechada en Berlín con un nombre: Ludwig, y un mapa  con un recorrido que 1º) remontaba el rio Jamúz hasta su nacimiento en las proximidades de "La cueva del Moro", explotación aurífera  ubicada en Tabuyo del Monte. 2º) Continuaba después hacia el cauce alto del rio Duerna, siguiendo su trazado desde Boisán hasta Filiel, siguiendo canales de drenaje del preciado metal, atravesando  la comarca de la Somoza y visitado la gran mina de Fucochicos, la Laguna Cernea en Santa Colomba de Somoza. Y 3º) llegando a Rabanal del Camino donde se encontraría con canales de conducción del agua hacia la gran mina de la zona: La Fucarona, en Rabanal Viejo. 4º) Según cuentan, nuestro amigo Ludwig conoció allí unos peregrinos y, en su compañía, llegó a Santiago siguiendo el cauce del rio Sil; rio aurifero también, recorrió la comarca de Valdeorras (valle del oro), y la sierra del Courel, zona con importantes y ricas explotaciones de época romana (Montefurado y Rivas del Sil, entre otras). 

En la citada carta el anciano explicaba además que era un escritor alemán de la decimonovena centuria quien, viajando por España, llegó a Valderas (León):



Cuentan que en la citada Villa, el germano vió como unos arrieros maragatos intentaban vender en una joyería del pueblo lo que parecían unas pepitas de oro. Deseoso de conocer la procedencia de las mismas les interrogó ofreciéndoles 100 marcos por la información. Éstos le hablaron entonces de la riqueza minera del suroeste de la provincia leonesa donde existían cientos de minas de época romana. 

Intrigado el alemán por semejante descubrimiento, decidió modificar su rumbo y dirigió sus pasos siguiendo su recorrido por la actual Vía de la Plata, saliendo de Valderas hacia el oeste y, tras pasar por La Bañeza, siguiendo el cauce del rio Jamúz  por las localidades de Alija del Infantado, Quintana del Marco, Villanueva de Jamúz, Santa Elena y Jimenez de Jamúz. Siguiendo después el recorrido entre Jimenez y Herreros de Jamúz el anciano se topó con una manada de lobos hambrientos. En esta zona era frecuente la presencia de los cánidos dado que existen grandes extensiones de monte arbolado: encinas, robles y pinos, ideales para guarecerse, esconderse y acechar a sus presas. Era un día frio de invierno, y nadie parecía oír sus gritos de auxilio. Solamente un labrador del vecino pueblo de Herreros que se hallaba recogiendo nabos acudió en su auxilio acompañado de su perro llamado "Turco". El mastín se enfrentó a los lobos en un alarde de valentía y, aunque resultó malherido, consiguió hacer huir a la manada, salvando al pobre hombre y a su caballo de la muerte segura. 

Después del incidente, el "alemán errante" permaneció unos días hospedado en la Venta que el agricultor poseía en Herreros, y en la que se solían alojar los arrieros maragatos y los hombres de la Cabrera que bajaban a comerciar con la "Urz" ("urz", denominación leonesa del brezo, arbusto muy común en los montes leoneses cuya leña era muy utilizada por los alfareros de Jiménez de Jamúz para quemar en sus hornos de cerámica). Meses después sería remitida la citada carta con el dinero, en agradecimiento a la vital ayuda recibida por la familia del agricultor.

IV.- Las 14 etapas de León a Santiago de Compostela:

Y una vez contada la leyenda, o la crónica (¡quién sabe!), a continuación os resumimos las 14 etapas de esta nueva vía de peregrinaje: desde León a Santiago por la Vía del Oro a Compostela y por el Camino de Invierno:

Etapa 1: De León a Villar de Mazarife

Etapa 2: De Villar de Mazarife a La Bañeza

Etapa 3: De La Bañeza a Tabuyo del Monte

Etapa 4: De Tabuyo del Monte a Rabanal del Camino

Etapa 5: De Rabanal del Camino a Ponferrada

Etapa 6: De Ponferrada a Puente de Domingo Florez

Etapa 7: De Puente de Domingo Florez a  A Rua de Valdeorras

Etapa 8: De A Rua de Valdeorras a Quiroga

Etapa 9: De Quiroga a Monforte de Lemos

Etapa 10: De Monforte de Lemos a Chantada

Etapa 11: De Chantada a Rodeiro

Etapa 12: De Rodeiro a Silleda

Etapa 13: De Silleda a O Outeiro

Etapa 14: De Outeiro a Santiago de Compostela


En las siguientes entradas iremos detallando cada una de las citadas 14 etapas una a una, con explicaciones del camino y fotos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Vía del Oro a Compostela: una nueva variante del Camino por tierras leonesas

Os presentamos una nueva variante en el tramo leonés del Camino de Santiago: La Vía del Oro a Compostela. *Este es un proyecto desarrollado ...