miércoles, 20 de abril de 2022

Etapa 2: De Villar de Mazarife a La Bañeza (28 kms)


Esta segunda etapa, como la anterior, no tiene ninguna complicación, y discurre por una llanura agrícola con caminos fáciles y carreteras poco transitadas.


Continuamos nuestro recorrido por el páramo leonés lo iniciando esta etapa en la iglesia parroquial de Villar de Mazarife. La iglesia dedicada a Santiago está presidida por una escultura del Apóstol y, tiene como elemento más destacado su retablo neoclásico barroco del siglo XVIII.



Atravesamos el pueblo y cruzamos recto el cruce de las afueras, siguiendo la carretera LE-6524 (y el Camino de Santiago) con dirección a la Milla del Rio. 

En esta recta encontramos el mojón que señala que nos quedan 300 kms para llegar a Santiago (por el Camino Francés).


Después de caminar unos 6 kms desde Villar de Mazarife, llegamos a un cruce donde dejamos el Camino Francés a Santiago (que sigue de frente por una pista de tierra) y nosotros giramos a la izquierda por la LE-6502 dirección a Bustillo del Paramo

*Recordemos que el camino Francés nos llevaría desde Villar de Mazarife a Hospital de Órbigo y Astorga, pero nosotros nos desviamos hacia La Bañeza para tomar la Vía del Oro.

Por esta carretera LE-6502 tenemos que ir 1,5 kms hasta Bustillo del Paramo, y hay bastante tráfico, así que ¡cuidado! 

Una vez pasado unos almacenes de la empresa LESA, y antes de entrar al pueblo, dejamos la LE-6502 y nos desviamos a la derecha por un camino asfaltado en dirección al depósito de agua, y luego a la izquierda nos mete en el centro del pueblo. A la altura del Ayuntamiento y la plaza giramos a la derecha y a la salida del pueblo, en el cruce, tomamos a la izquierda la carretera local LE-6521 que nos saca del pueblo y tras caminar poco más de 2 kms nos lleva hasta Matalobos del Paramo (curioso nombre para un pueblo, y, más con los tiempos que corren donde esta especie está tan protegida...).

En Matalobos tomamos a la derecha la carretera LE-6508 y continuaremos en dirección suroeste, siempre en paralelo al río Órbigo, que dejamos prácticamente toda la etapa a nuestra derecha, hasta llegar a la localidad de Huerga de FrailesEn una zona de cultivos próximos a la localidad se localizaba un campamento militar romano, cerca de la vega del río Órbigo, en su orilla izquierda, que pudo haber sido construido entre la época cesariana y mediados del siglo ii. No obstante, los arqueólogos consideraron que pudo haber sido construido y ocupado durante el transcurso de las guerras cántabras, entre los años 29 y 19 a. C.

Y después continuamos por la misma carretera LE-6508 hasta Santa Marinica. En este punto localizamos el CV-194-B (es la misma carretera pero cambia de numeración), que ya no abandonamos hasta el cruce con la carretera CL-622. En nuestro recorrido pasaremos por poblaciones como Villazala (donde se cuenta que hubo un convento donde aún se encuentra alguna moneda de oro aunque de época medieval), Valdesandinas e Hinojo (todos los pueblos de este tramo pertenecen al Ayuntamiento de Villazala). 



Este último enclave, Hinojo, aunque hoy es un despoblado con una granja ganadera y una pequeña ermita, ha tenido en otras épocas su importancia histórica, ya que en el año 456, en la Alta Edad Media, aquí tuvo lugar una de las contiendas más importantes entre Visigodos y Suevos, con derrota de estos últimos, la Batalla del Río Órbigo. Y más tarde, hacia el año 900, se dice que también en la zona se produjo en el año 900 entre el rey Alfonso III de Asturias, llamado el Magno (866-910), y las tropas cordobesas del emir 'Abd Allah (888-912). Hoy en día conserva todavía un cierto misticismo y posee muchos misterios por descubrir sobre el lugar y las familias nobles que lo poblaron.

Una vez en el cruce con la CL-622 nuestro recorrido nos lleva ahora hacia la derecha por dicha carretera. Enseguida cruzamos el conocido Puente Paulón sobre el río Órbigo, con su playa fluvial. En este idílico lugar, podemos detenernos para descansar y si nos apetece, darnos un baño o pescar. 



Al otro lado del río, una vez cruzado el puente nos aguarda Requejo de la Vega, otro pequeño núcleo de población del Páramo Leonés, que cruzamos por el centro urbano para evitar la carretera CL-622 paralela (con mucho tráfico), y seguidamente alcanzamos el cruce con la carretera LE-420, a apenas 500 metros de La Bañeza, que ya visualizamos. Viramos ahora a la izquierda y avanzamos por dicha carretera hasta cruzar el otro río bañezano, el río Tuerto que, puede presumir en este punto del famoso puente de hierro construido por los seguidores de la escuela de Eiffel, el constructor de la torre parisina.


Y una vez cruzado el puente llegamos a La Bañeza, pequeña ciudad cabecera de comarca, ya que es la capital oficiosa (que no oficial) de la comarca del Páramo, y en realidad de todo el sur de la provincia de León. Aquí es donde empezaremos propiamente la Vía del Oro a Compostela.

En La Bañeza además nos cruzamos con la mítica "Vía de la Plata", otra vía mítica para el caminante y que en esta ciudad se cruza con nuestra Vía del Oro. 

La Bañeza nos recibe con su peculiar idiosincrasia: ciudad festiva por excelencia, nos ha hecho disfrutar durante años de sus archiconocidos Carnavales, preservados incluso en plena dictadura. Y, que decir de su excelente gastronomía, que tiene como gran estandarte la Alubia de La Bañeza, con denominación de origen, sin olvidarnos de las famosas ancas de rana. No menos importantes son sus dulces (yemas, imperiales, roscones etc.), sus embutidos, o sus excelentes vinos, recuperando la uva Prieto Picudo (denominación de origen Vinos de León), y criados y conservados en bodegas subterráneas excavadas en el subsuelo.

La posición de La Bañeza en un autentico cruce de caminos hizo que desde tiempos inmemoriales fuera una zona de ocupación humana, densa y cotizada por diferentes pueblos (1. los prerromanos Astures, que fundaron la ciudad de Bedunia cerca de la actual La Bañeza, al sur, en el término municipal de Cebrones del Río; 2. los propios romanos, que fundaron el Convento Jurídico de la cercana Astúrica Augusta; y 3. después las invasiones germánicas y árabes; 4. hasta la fundación de la ciudad actual en el Siglo IX por el Conde Gatón). 

Durante el dominio romano se ejerció desde la zona un papel importante en el control y trafico del oro extraído en los diferentes valles que componen su amplia geografía. Así, los valles de los ríos Eria, Jamúz o Duerna, que cruzaremos en sucesivas etapas, aportaron a las arcas Imperiales romanas toneladas de oro, que según los más modernos estudios arqueológicos basados en el escaneo del terreno por métodos como el "Lidar", pudieron haber sido incluso superiores en cantidad al que se pudo haber extraído de las famosas Medulas, la considerada hasta ahora mayor explotación aurífera romana del mundo. Todo esto lo iremos ampliando y explicando en las siguientes etapas.

Pero después de tanta historia y gastronomía no podemos dejar de visitar la iglesia de origen mozárabe del Salvador, donde iniciaremos mañana la 3ª etapa, y de cuya importancia para el peregrinaje a Santiago da cuenta el dicho popular de "Quien va a Santiago y no va a El Salvador, visita criado y olvida al Señor". En su interior, austero e intimista, sorprende la gran Cruz de Santiago pintada en el suelo de la iglesia, frente al altar.



Para hacer noche hay oferta de sobra en La Bañeza, pero como buenos caminantes recomendamos el Albergue "Monte Urba", en un alto a las afueras de la ciudad, que además de ofrecer alojamiento al peregrino durante todo el año (10€ el 3-11-22), tiene un pequeño museo etnográfico.















Las instalaciones son correctas, con un curioso dormitorio con camas de hospital reutilizadas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Vía del Oro a Compostela: una nueva variante del Camino por tierras leonesas

Os presentamos una nueva variante en el tramo leonés del Camino de Santiago: La Vía del Oro a Compostela. *Este es un proyecto desarrollado ...